Quantcast
Channel: AULA DE INFANTIL
Viewing all 78 articles
Browse latest View live

AMANDA PROTAGONISTA Y MÁS COSILLAS.

$
0
0
Esta es AMANDA. Ha sido la protagonista en la semana del Carnaval y a continuación os enseñaré algunas de las cosas que más le gusta hacer y otras que no tanto. Así somos y nos vamos conociendo de poquito a poquito.
Amanda es muy risueña, divertida e imaginativa y ... ¡¡¡tiene MUUUCHO carácter!!!
LE ENCANTA CHIKY NUESTRA MASCOTA DE LA CLASE, HACER JUEGOS CON SUS AMIGOS Y PINTAR EN LA PIZARRA.
TAMBIÉN LE ENCANTA HACER FOTOGRAFÍAS Y APRENDER EN GRUPO CON LA TABLET DE CLASE.
LA FOTO DE ABAJO LA HIZO ELLA Y AUNQUE ESTÉ DESENFOCADA LA COMPOSICIÓN ES MUY BONITA.
VIENDO EL CORTO DEL VENDEDOR DE HUMO, CON SU AMIGA ANGIE Y HACIENDO UN COLLAGE DE FOTOS EN EQUIPO.
ALGUNAS DE LAS PRODUCCIONES DE AMANDA: DOS TRABAJOS SOBRE LOS PINGÜINOS PARA SU ÁLBUM INDIVIDUAL Y LA ESCRITURA DE SU CUENTO FAVORITO DE LA BIBLIOTECA DE AULA, EL MONSTRUO QUE SE COMIÓ LA OSCURIDAD DE JIMMY LIAO. y UN DIBUJO DE SU CUENTO FAVORITO DE SIEMPRE: CAPERUCITA ROJA.

EL EQUIPO DE AMANDA, EN UN PRINCIPIO ERA EL EQUIPO VERDE PERO A RAÍZ DEL PROYECTO DE LOS PINGÜINOS, LAS CRIATURAS DECIDIERON EN ASAMBLEA QUE CADA GRUPO TUVIERA UN NOMBRE DE UNA CLASE DE PINGÜINOS Y ESTE EQUIPO DECIDIÓ SER LOS PINÜINOS CRESTADOS Y AQUÍ HACEN LOS DIBUJOS PARA EL MÓVIL-CARTEL DE SU GRUPO.

HACIENDO UN PUZZLE COOPERATIVO, ENSEÑANDO UNO DE SUS LIBROS FAVORITOS: EL PEZ QUE SONREÍA, LE ENCANTA PORQUE LE GUSTA MUCHO EL CORTO DE ANIMACIÓN TITULADO EL PEZ FELIZ.

ALGUNOS TRABAJOS SOBRE LOS PINGÜINOS Y APRENDIENDO A MIRAR Y A ENFOCAR. JUGAMOS CON EL CATALEJO DE LAS EMOCIONES.
ILUSTRANDO NUESTRA CANCIONCILLA DE CHIKY, QUE SE INVENTÓ LA SEÑO Y NOS HICIMOS UNAS CARETAS PARA EL DÍA DE LA MASCOTA EN LOS CARNAVALES.
APRENDIENDO A USAR LA CÁMARA, A HACER FOTOS Y A MIRAR. 
EL VIERNES EL TREN DEL CARNAVAL SE ACERCA AL COLE Y TODOS LLEGAMOS CON DISFRACES DIFERENTES Y LO PASAMOS... ¡¡GENIAL!!!

LE ENCANTA SALIR DE EXCURSIÓN
VIENDO EL CORTO DE... CUERDAS, EL VIERNES DE CARNAVAL, LE CUESTA MUCHO TRABAJAR EN PAREJA  PORQUE AUN NO PUEDE REGULAR SU IMPULSIVIDAD, PERO CADA VEZ PARTICIPA CON MÁS GANAS EN CUALQUIER PROPUESTA.
SU SEMANA PROTAGONISTA NO SE OLVIDÓ DE SUS RESPONSABILIDADES QUE DESARROLLÓ LO MEJOR QUE PUDO.
EL LUNES LLEGÓ CARGADITA DE SORPRESAS PARA COMPARTIR CON SUS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DE CLASE. Y EXPLICÓ CON TODO DETALLE COMO ES SU FAMILIA, LO QUE MÁS LE GUSTA, EL ITINERARIO DEL COLE A CASA Y VICEVERSA Y NOS HABLÓ DE SU HERMANA Y SUS JUGUETES FAVORITOS.
OTRO DIA NOS HABLÓ DE SUS MASCOTAS, SU PERRO KENZO, QUE TRAERÁ SU MAMÁ A CLASE EL VIERNES Y DE SU GATA, QUE ALGUNAS CONOCEMOS REFERENCIAS POR ALGÚN ARAÑAZO QUE HA TRAÍDO A CLASE... ES QUE AMANDA... ¡¡¡ES ASÍ DE IMPULSIVA Y A VECES LE OCURREN COSAS!!!
Click to play this Smilebox greeting
Create your own greeting - Powered by Smilebox
Free ecard made with Smilebox


AQUÍ NOS HABLA Y EXPLICA CON TODO LUJO DE DETALLES SUS JUGUETES Y SUS JUEGOS FAVORITOS Y TAMBIÉN NOS DIJO QUIÉN SE LOS REGALÓ Y PORQUE LOS HA TRAÍDO A CLASE.
Click to play this Smilebox slideshow
Create your own slideshow - Powered by Smilebox
This slideshow made with Smilebox

NUESTRA MURGA: LOS PINGÜINOS DEL BLAS.
AMANDA EN EL CENTRO ATRÁS CANTANDO LA CANCIÓN CON ALEGRÍA.




Y EL VIERNES..., LLEGÓ EL CARNAVAL Y  SU MAMÁ CON KENZO QUE FUE EL PROTAGONISTA DE LA SESIÓN Y AMANDA NOS EXPLICÓ JUNTO A SU MAMÁ, RAQUEL, MUCHAS COSAS INTERESANTES SOBRE SU PERRITO QUE AÚN ES UN CACHORRO.

PASAJERAS PREPARADAS PARA EL TREN DEL CARNAVAL DEL VIERNES.


ESTE ES KENZO

¡¡GRACIAS RAQUEL POR DEDICARNOS UN RATITO DE TU TIEMPO!!!

Click to play this Smilebox slideshow
Create your own slideshow - Powered by Smilebox
Create your own picture slideshow


VÍDEOS DEL CARNAVAL Y DÍA DE ANDALUCÍA

$
0
0
EL MIÉRCOLES NOS DISFRAZAMOS DE CHIKY CON UNA CARETA ESPECTACULAR Y ADEMÁS APRENDIMOS ESTA CANCIÓN TAN CHULA QUE SE INVENTÓ LA SEÑO.


EL JUEVES CON LA MURGA: LOS PINGÜINOS DEL BLAS



Aquí se coló Chiky, pero como nos gusta tanto decidimos dejarlo!!!LA FIESTA DEL VIERNES EN EL COLE: EL TREN DEL CARNAVAL





EL DÍA DE ANDALUCÍA EN EL COLE lo celebramos el 26 de febrero con todos los niños y las niñas del colegio. Lo pasamos fenomenal y desayunamos unas riquísimas tostadas de aceite y de tomate. A elegir. Gracias al grupo de mamás que estuvieron en intendencia preparando las tostadas. Este vídeo se lo dedicamos a nuestro gran Paco de Lucia, un andaluz universal y un genio de la guitarra. Una de sus obras es el sonido de este vídeo. Espero que os guste!!!!


Quiero agradecer al Papá de EVA y MAR la edición de dos de estos vídeos, en concreto: LOS PINGÜINOS DEL BLAS y EL TREN DEL CARNAVAL.
¡¡¡Muchíííííísimas Gracias Pepe!!!!


Espero que lo disfrutéis familias!!!!

EXCURSIÓN A LA GRANJA ESCUELA "EL CORTIJO BLANCO"

$
0
0
Hoy 12 de mayo todo el ciclo de infantil hemos ido a la Granja Escuela El Cortijo Blanco a media hora de nuestro cole en autocar. Hemos ido toda la clase al completo 26 criaturillas llenas de risas nerviosas, movimientos inquietos y mariposas en la barriga. Algo muy natural cuando nos enfrentamos a novedades por primera vez. Las criaturas estaban muy emocionadas, sobre todo, porque para algunas era la primera vez que salían de excursión todo el día y sin sus familias. 

Esta mañana la zona de infantil se ha llenado de alegres colores. Cada clase llevaba su camiseta de color puesta: amarillas, verdes, naranjas, moradas, rojas y azules.

Hemos hecho las parejas para la excursión, como siempre, y muy contentas salimos a la hora prevista. Las 9.30 h. En el trayecto hasta el autocar desde el cole las familias nos han acompañado y nos han despedido hasta la vuelta. Así comenzó nuestro viaje hacia una nueva aventura.



ESTE HA SIDO EL ITINERARIO DE IDA. POR LA AUTOVÍA


ESTE HA SIDO EL ITINERARIO DE VUELTA. MÁS DIVERTIDO, ATRAVESANDO LA PUEBLA DE VÍCAR Y RIENDO MUCHO CON LOS "BOTIII, BOTIII" Y LAS ROTONDAS MONUMENTALES.

En la siguiente presentación os dejos todas las fotos que hice de las actividades que realizamos en la Granja. Estoy segura que si la disfrutáis con vuestras hijas e hijos os darán buena cuenta y muchos detalles de lo que las imágenes no cuentan. 
Lo pasamos...  ¡¡¡CHACHI PIRULI!!  como decían con gran entusiasmo.

Y... a las 17:00h, de la tarde de vuelta en el cole, muchas de ellas adormiladas por haberse dormido en el autocar. Ahora toca descansar y mañana hablaremos y recordaremos los buenos momentos que hemos pasado. Y... las producciones que se generen por parte de las criaturas las insertaré al final de  esta entrada.

Espero que os guste  familias  y me gustaría ver vuestros comentarios con los de vuestras hijas e hijos  a pie de esta entrada.
Click to play this Smilebox slideshow
Create your own slideshow - Powered by Smilebox
Create a slideshow design

NUESTRO BLOG DE ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL

$
0
0
Queridas familias, seguidor@s y visitantes os presento el nuevo blog en el que participa este grupo de criaturillas  de 4 años, además de, casi todo el ciclo de Infantil  del Grupo de Trabajo que hemos comenzado este año en el centro con el siguiente nombre. Se llama...
Y... ¿TÚ QUÉ MIRAS?  Y... ¿TÚ QUÉ VES?
Os invitamos a visitarlo, leerlo, verlo... y si os gusta nos encantaría que también os quedarais como seguidor@s de este novedoso e importante trabajo que estamos haciendo en el aula y en el ciclo para aprender sobre el lenguaje audiovisual y su producción  desde infantil para poder ser mejores consumidor@ crític@s de las imágenes que nos bombardean, ya sean estáticas o en movimiento.
Para saber más sobre el tema no dudéis en cliquear sobre la siguiente imagen.


PINCHAD EN LA IMAGEN Y LLEGARÉIS AL BLOG
Se admiten ideas, sugerencias, noticias relacionadas con el tema, etc.
El trabajo por este curso está finalizando  pero el próximo curso continuaremos. Hemos empezado un nuevo reto y el camino es largo, novedoso y prometedor.

TALLER DE MÚSICA

$
0
0
El lunes 16 de junio tuvimos la gran suerte de contar con un gran músico, extraordinario maestro y mejor persona. Pepe, el papá de EVA y MAR dos preciosas gemelas, las repes como las llaman sus padres, que llevan el ritmo en la sangre como su padre pero eso sí, solo cuando escuchan música. Cuando no, la tranquilidad se apodera de ellas para todo.
Muchas gracia Pepe, por dedicarnos tu día libre y hacernos pasar un día inolvidable.
Al día siguiente, muchas criaturillas,  vinieron diciendo que querían aprender a tocar la guitarra y a ser músicos como tú.
¡¡¡Les encantó!!!
He montado este vídeo casero  como recuerdo del ratico que pasamos  juntos y te lo dedicamos a ti por tu dedicación, paciencia, encanto y  preparación.
¡¡¡NOS LO PASAMOS GENIAL!!!!!



Mientras el otro grupo de 4 años estuvo en nuestra clase haciendo el taller, nosotras estuvimos en su clase hablando sobre lo que habíamos vivido y haciendo unos dibujilos de la experiencia. Se lo pasaron pipa y estaban entusiasmados por aprender a tocar los instrumentos. Aquí dejo unas fotillos.

En la clase de 4 años A después de hablar un rato sobre lo que habíamos hecho y donde cada cual dio su opinión sobre la experiencia decidieron dibujar sobre lo que habían vivido.

Mientras hacían estos dibujos estaban escuchando la música que viajaba a lo largo del pasillo y querían terminar para volver a la clase y escuchar y  cantar otra vez con el papá de EVA y  Mar  y los amiguitos y amiguitas de la clase morada.
Y así lo hicimos!!!!
GRACIASSSSSSSSSSSSSS!!!!!


PROTAGONISTAS DEL MES DE MARZO Y ABRIL

$
0
0
Las publicaciones de este blog se han paralizado desde el mes de marzo a causa de un accidente de la administradora. Desde aquí quiero agradecer a Susana y a Maite, maestras del ciclo de infantil, que han seguido realizando algunas de las fotos que voy a mostrar en los vídeos recopilatorios de las semanas de los protagonistas del mes de marzo y de abril.  Espero que lo disfrutéis. Gracias !!!

CRISTINA, protagonista del 10 al 14 de marzo.


ANDREA, protagonista del 17 al 21 de marzo.


TIAGO, protagonista del 24 al 28 de marzo.


PABLO, protagonista del 31 al 4 de abril.


DANIEL, protagonista del 21 al 25 de abril.


ESPERO QUE LOS DISFRUTÉIS!!!!!  YA QUEDAN MENOS POR PUBLICAR!!!

PROTAGONISTAS DE MAYO Y JUNIO

$
0
0
SARA, Protagonista del 5 al 9 de mayo


ANTONIO. Protagonista del 12 al 16 de mayo.


DANIELA. Protagonista del 19 al 23 de mayo.


ANGIE. Protagonista del 26 al 30 de mayo.


AITANA. Protagonista del 2 al 6 de junio.


DAVID. Protagonista del 9 al 13 de junio.


MUCHAS GRACIAS FAMILIAS POR VUESTRAS APORTACIONES.
TODOS LOS TALLERES HAN SIDO MUY ENRIQUECEDEROS Y LAS CRIATURILLAS SE LO HAN PASADO GENIAL!!!!! Y YO TAMBIÉN.

ESPERO QUE VOSOTRAS TAMBIÉN HAYÁIS DISFRUTADO!!!!

Y ME LLEGÓ UN MEME...

$
0
0

¿Un meme?  Pues sí, esta cosa “rara” me llegó de la mano de una gran maestra y mejor persona: @carmenca  y pensé… ¿En qué lio me ha metido ahora? Por supuesto que lo pensé desde el cariño y la admiración que le tengo por no  haberme dejado morir en el intento.

Os preguntaréis qué es esto de… ¿Un meme? Y como ella lo aclara extraordinariamente en su blog os lo he enlazado para que lo disfrutéis.
Así que intentaré responder a lo que ella me plantea con su increíble reto, que por casualidad, vi por primera vez hace dos semanas, de la mano de Conchita y su fabuloso blog BLOGMANÍACOS,donde muestra al mundo las proezas de su alumnado desde su magnífica labor docente.

Ahí van las preguntas y mis respuestas.

¿Sobre qué estas escribiendo últimamente?
Pues tengo un lío tremendo. Escribo sobre varias cosas, todas relacionadas con la educación, pero ninguna acabada. Escribir requiere tiempo.
Ahora que tengo algo más de tiempo calmado, me he propuesto acabar las entradas pendientes en el blog de aula sobre los proyectos desarrollados este curso y alguna que otra experiencia. Este sitio, el blog de la clase,  ayuda a las familias a conocer y compartir junto a sus hijos e hijas las experiencias que vamos desarrollando en el aula y a disfrutarlas juntos. Y les encanta ver lo que va pasando en clase y  en el cole.
Además, como maestra le intento dar valor a nuestro trabajo y al del alumnado por la importancia que tiene. QUE ES MUCHA. Y  lo comparto para enriquecernos y aprender juntas con otras docentes y familias preocupadas por el presente y el futuro de la educación.
Compartir experiencias me enriquece porque sigo aprendiendo de otros y con otras y creo que esto, profesionalmente, es necesario; por eso, escribir en las redes, en los blogs, escribir para otros/as me enriquece también a nivel personal; porque me hace reflexionar y cuestionarme cosas relacionadas con mi práctica educativa para intentar mejorarla.
También tengo que acabar los borradores pendientes de varios blogs en los que colaboro: Aprender hablando, El álbum ilustrado y otros lenguajes, Los textos de uso social, Pequeños Grandes Artistas y alguno más. Además de actualizar el que he creado este curso para el GT que hemos desarrollado en Infantil. Demasiados sitios… Y un año complicado.
También he escrito, bueno reescrito un documento para entregar a mi director volviendo a argumentar el Por qué no trabajo con libros de texto. Este lo acabé, lo compartí con mi ciclo y lo entregué al jefe. Y estoy contenta por ello. Agradecer a Felipe Zayas que su lectura me dio otros buenos argumentos que plasmé en mi escrito.

¿En qué difiere mi escritura de la de otros que desarrollan el mismo género?
Como la realizo yo creo que tendrá sus diferencias; sin embargo, he leído muchos espacios donde tenemos las  mismas prioridades educativas. Donde los valores, las emociones y los sentimientos, la importancia del proceso de enseñanza y de aprendizaje, los tiempos, la diversidad, la colaboración con las familias, etc. son igualmente explícitos y reciben el mismo tratamiento. Así que a lo mejor no difiere demasiado o… ¿sí?
En que me enrollo demasiado, quiero aprender a ser más concisa y concreta.

¿Por qué escribo lo que escribo?
Pues porque necesitaba comunicarme con alguien que me entendiera y compartir mi hacer, con sus limitaciones y mis logros, y el de mis criaturas, porque en mi entorno más cercano no había ningún interés ni muchas ganas de saber sobre mi manera diferente de hacer en el aula. Yo era la única maestra de 26 que trabajaba sin libros de texto,  el próximo curso seremos dos.
Necesitaba que me ayudaran a reflexionar sobre lo que hago y por eso empecé a escribir un blog de aula en el que intenté implicar a dos maestros más pero al final me quedé sola y con el nuevo alumnado creé otro blog que es con el que continuo actualmente.
Escribir en Las redes o Internet me ha dado alas para volar un poco más lejos. He conocido a través de sus escritos a docentes y personas extraordinarias que se han convertido en mi entorno personal de aprendizaje y en mi claustro virtual con el que compartir aventuras y desventuras.
Escribo para mostrar cómo se siente mi alumnado y como me siento yo. Por eso intento ilustrar en la medida de mis posibilidades con fotografías y vídeos para que se vea que es posible el hacer lo que hago y cómo lo hago por si a alguien, además de mí,  le sirve mi práctica y quiere probar.

¿Cómo es mi proceso de escritura?
Es un poco lioso y complejo. Lioso porque últimamente no dispongo de todo el tiempo que yo quisiera para poder compartir y dar salida a todas las experiencias que he desarrollado relacionadas con los proyectos en los que estoy implicada y que aún no he podido concluir, pero estoy en ello. Y complicado como todo proceso de escritura.
No siempre lo planifico de forma sistemática, porque si no nunca lo haría. Es una manera de empezar y después se le va dando forma.
Aprovecho tiempos de transito  o mientras realizo tareas domésticas rutinarias. Al menos voy pensando la idea y cómo darle forma, estructura y algo de contenido… hasta que me siento en el ordenador o cojo una libreta, que casi siempre tengo a mano en clase, en el bolso, en la mochila, en el cajón… en las que voy anotando ideas o esquemas para no olvidar lo que me gustaría resaltar cuando decida desarrollar ese escrito.
Escribo de diferentes maneras según para qué. En mi blog de aula escribo algo más suelta y rápido aunque siempre desde la remodelación de un borrador inicial. A veces las entradas de experiencias se hacen algo extensas porque quiero explicar al dedillo el desarrollo. Ello me hace replantearme cosas relacionadas con la tipología del texto que tenga entre manos y me ayuda a reflexionar sobre el proceso seguido en dicha experiencia.
Sin embargo, en otros blogs donde colaboro leo, releo, escribo, leo, reescribo y así sucesivamente, hasta que me parece que dice lo que quiero transmitir, pero casi nunca me quedo satisfecha del todo hasta que me leen y me comentan o me hacen sugerencias que asumo con gusto.
Intento escribir transmitiendo lo bien que lo pasamos en clase con las experiencias que desarrollamos mi alumnado y yo con la intención de mostrar que disfrutamos aprendiendo unas de otras y unas con otras.
Mi manera de escribir ha evolucionado bastante y todavía tiene que hacerlo más. Las primeras entradas eran narraciones descriptivas de las vivencias de aula hasta que he llegado a realizar valoraciones, interpretaciones, opinar y sacar conclusiones de lo que exponía. Cada vez he ido argumentando un poco más sobre lo que iba escribiendo y, de momento, estoy aquí.
Nunca he escrito nada de tirón. Me cuesta mucho porque personalizo el texto y tengo que revisarlo una y otra vez, para que tenga sentido y coherencia; revisando ortográficamente y procurando que no haya ideas repetidas porque soy muy “machacona”; así que, cuando quiero resaltar algo, lo repito una y mil veces.
Y por supuesto que la lectura de otras maestras y maestros es fundamental en mi propio proceso de escribir porque me enriquecen personal y profesionalmente,  aprendiendo a contar por escrito de otras maneras que me llegan al corazón. Y en esto tengo que aprender mucho aún.
Cuando retomo algo que he escrito en el tiempo y lo leo, no me gusta nada, intento mejorarlo cambiando, suprimiendo, añadiendo, etc. Así es mi proceso, como dije al principio, lioso y complejo.
Me gustaría ser más escueta y concisa, tener las cosas mucho más claras para poder transmitirlas mejor, pero este es mi proceso de ahora, puede que dentro de dos meses esté en otro punto del mismo. Así son los procesos ¿No?

Y ahora toca pasar el testigo a…
¡¡Difícil decisión!! Difícil porque en las personas que pensé ya han sido invitadas a realizarlo y pensando, pensando no podía dejar de invitar a dos personas que han sido muy significativas este curso para mí. Dos grandes profesionales, personas entusiastas y comprometidas con la educación y la vida.
Una es @ocatasus, Olga Catasus, del blog EL RINCÓN DE LA MAESTRA, profesional comprometida con la educación y gran persona, que me ha ayudado a realizar un Grupo de Trabajo sobre Alfabetización Audiovisual, del que estoy muy satisfecha porque se ha implicado casi todo el ciclo de infantil y con ganas de continuar el próximo curso.
Otro es  @maestrojcarlo, José Carlos, del blog LOS PRÍNCIPES DE LA CIGÜEÑA, gran maestro del que aprendo cada día con sus experiencias en sus diferentes blogs y con el que colaboro  en uno de ellos: LOS TEXTOS DE USOS SOCIAL. Además este curso me ofreció trabajar con él un precioso proyecto sobre GUIA DE VIAJES DE ANDALUCÍA y nosotras hemos desarrollado la GUÍA TURÍSTICA DE ALMERÍA.


Gracias por estar ahí!!!

FUIMOS AL AUDITORIO MAESTRO PADILLA Y VIMOS EL PESCADOR DE SUEÑOS

$
0
0
Vimos la obra Cine cuento EL PESCADOR DE SUEÑOS, basada en la novela de Hemingway EL VIEJO Y EL MAR. PRECIOSO MONTAJE AUDIOVISUAL TEATRALIZADO DE LA MANO DE UN FANTÁSTICO ACTOR, JULIO BÉJAR.
Este reportaje es un recopilatorio de lo bien que lo pasamos en la salida que hicimos al Auditorio Maestro Padilla el 10 de junio. Las criaturillas estuvieron muy atentas y concentradas en todo momento. Participaron con alegría y gran  entusiasmo en todo momento.  Sobre todo cuando... Mejor me lo decid vosotras cuando veáis el vídeo.

Este es cortometraje que vimos narrado por el fantástico actor que amenizó la velada, Julio Béjar.
El Pescador de Sueños
Julio Béjar en el papel de Manolín en el Cine cuento: EL PESCADOR DE SUEÑOS. PINCHA SOBRE LA IMAGEN 
La banda sonora corría a cargo de la OCAL, la orquesta ciudad de Almería. Lo hicieron fenomenal!!!
Aquí os dejo una nota de prensa que resume el sentido del cinecuento El pescador de sueños.

Espero que lo disfrutéis!!!!


PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA UN FANTÁSTICO PROYECTO: PALABRAS AZULES

$
0
0
Como la ocasión lo merece quiero desde aquí felicitar a todas las personas que están detrás de este fantástico proyecto colaborativo: PALABRAS AZULES.
Este proyecto ha sido galardonado con  uno de los PREMIOS NACIONALES DE EDUCACIÓN  en la enseñanza no universitaria en la categoría de Equipos Docentes, otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura en la convocatoria de 2014.

Gracias al trabajo de todas las personas participantes y a las colaboraciones realizadas durante el pasado curso, se ha conseguido elaborar un proyecto de gran calidad, que ha sido reconocido por el jurado que decide este premio. Sólo hay que darse un paseo por su blog para disfrutar del magnífico proyecto. Os animo a hacerlo!!!

Desde Aula de Infantil queremos felicitar a todas ellas y a su alumnado por hacer posible un trabajo tan enriquecedor y generoso que nos hace aprender un poquito más cada día. Nosotros hemos aportado un pequeño granito de arena que esperamos aumentar este curso con la intención de seguir compartiendo aprendizajes con este magnífico proyecto colaborativo y cooperativo.

Agradecer al equipo coordinador el tiempo, la dedicación, el cariño y tan valiosas aportaciones. Gracias Ana, Salomé y Jorge.

Y nuestra clase lo celebrará con actividades para reforzar nuestra participación es este proyecto.

Y... Por supuesto... que lo disfrutaremos juntas al igual que el curso pasado.
Construyendo rótulos del proyecto en grupo. Curso 2013/2014

¡¡¡¡GRACIAS PALABRAS AZULES!!!
  

LA CLASE SE LLENA DE AZUL PARA CELEBRARLO CON PALABRAS AZULES

$
0
0
Como ya sabéis hoy grabábamos un vídeo para celebrar el premio que han dado al proyecto PALABRAS AZULES y me ha encantado ver como la clase se iba inundando de azul conforme se han ido quitando los chaquetones. Sus carillas emocionadas se acercaban hasta mi alegremente para enseñarme la camiseta o la chaqueta que traían, por supuesto casi, casi todas en tonos azules. Pero sobre todo, lo que más me ha gustado ha sido como han ensayado los textos que escribieron "a su manera" el día anterior para decir algo relacionado con PALABRAS AZULES o porque les gustaba el azul, sobre todo lo que les hacía sentir.


Hemos recordado, hemos leído, hemos inventado, hemos completado, etc. ideas de las que aparecían en sus borradores para expresar oralmente lo que querían decir y, sobre todo, cómo querían decirlo. En algunos, una sola palabra y en otros textos a dos caras, pero todas relacionadas. 
Nos hemos reído mucho dramatizando diferentes entonaciones de lo que queríamos contar hasta que el grupo aplaudía porque esa era la que más le había gustado.
Hemos ensayado y repetido varias veces, ¡¡puede que demasiadas!! Pero lo mejor vino después cuando decidimos cómo íbamos a hacer el vídeo.


¿Qué haríamos primero? ¿Por dónde íbamos a entrar? ¿por dónde íbamos a salir? ¿dónde esperaban?¿cómo tenían que estar el resto del grupo mientras no les tocaba intervenir? y sobre la marcha (bueno, la verdad es que la seño tenía un borrador de guión con las ideas recogidas del día anterior), hemos ido dando algunas respuestas a los interrogantes que se nos iban planteando. Sin embargo en la grabación de hoy se han realizado cosas que no teníamos previstas  y que nos han parecido apropiadas y no se han hecho algunas de las que si habíamos ensayado anteriormente, pero no nos preocupa porque otro día  haremos otro con lo que hoy no se ha elegido hacer o se ha olvidado decir.




















Creo que se lo han pasado genial y sobre todo como se han ayudado entre ellos y han ayudado a los que más lo necesitaban porque en una grabación hay un tiempo, un ritmo, una narración de imágenes que necesitan una lógica y una coherencia. Al menos lo hemos intentado.
Después del recreo lo hemos visto todo y entre ellas y yo hemos decidido cuáles poner en el montaje y cuáles no por estar muy movido, por no dejar ver la imagen central, por no escucharse con claridad, por alguna gracia que también aparecen o por algún despiste que también los ha habido.
REÍRNOS NOS HEMOS REÍDO UN MONTÓN sobre todo cuando los hemos visto.

Hemos echado mucho de menos a nuestro amigo ALONSO y a nuestra amiga SARA que no han podido participar en esta actividad, pero no os preocupéis que haremos más.
Aquí os dejo el montaje del vídeo. Espero que lo disfrutéis!!!!
Y ... familias!!!! Gracias por vuestra colaboración!!!

BLOG EN REVISIÓN-POSIBLES REFORMAS

RETOMANDO EL BLOG DE CLASE

$
0
0
Ante todo quiero dar las gracias a esas personas que confían tanto en mí, incluso más que yo misma. Siempre me habéis animado a seguir, a continuar, a no tirar la toalla que hubiera sido lo fácil. Pues creo que tenéis razón y voy a seguir. El camino no es lineal, ni se hace de corrido, así que aquí estoy de nuevo, con ganas e ilusión y algo más tranquila. El ritmo de publicaciones que llevaba antes no creo que pueda resistirlo ahora, es agotador.

Muchas de vosotras me habéis insistido en que no dejara este blog que os había ayudado a comenzar con los vuestros y que tenía que seguir con él; que publicara una vez al mes seleccionando el contenido a compartir; que era una pena el tiempo y el esfuerzo invertido para tenerlo abandonado; que necesitaban saber cómo seguía trabajando sin libros de texto; qué proyectos habíamos desarrollado; cómo resolvíamos éste o aquél problema, etc. Por fin, he encontrado momentos y fuerzas para intentar hacer una limpieza y reestructurar sus contenidos. Las circunstancias personales, en ocasiones, demasiadas, han hecho que priorizara y he tenido que dejar de hacer algo que, realmente, me gusta mucho: contar y mostrar lo que vamos haciendo en clase y, sobre todo, cómo lo hacemos. Pero tras este paréntesis, me gustaría volver a retomarlo porque me ayuda a reflexionar sobre mi práctica docente de otra manera y establecer los cambios necesarios para mejorarla. Pero, aunque no haya escrito en este diario, si lo he hecho en mi libreta y he analizado el desarrollo de situaciones de aprendizaje llevadas a cabo en clase y hemos establecido mejoras entre mis criaturillas y yo.

No escribir en el blog no quiere decir que no estemos haciendo "nada", de hecho las nuevas familias que me acompañan este año en la andadura de educar a sus hijos e hijas, mi alumnado, saben cómo hemos trabajado y gracias al wasap han podido ver, también, como se han involucrado y como se lo han pasado en las propuestas de aula.

Al blog le estoy dando otra imagen después de 9 años que ya lo necesitaba, y de momento, se quedará así, pero me gustaría contar con mi alumnado para crear con él elementos que lo enriquezcan, pero... eso será... a partir de septiembre. Mientras tanto, quiero seguir limpiando y ordenando contenidos como: enlaces que no funcionan, imágenes que pesan mucho y tardan en cargar, presentaciones que se han perdido porque los sitios donde estaban alojadas han desaparecido, organizar las columnas por el tipo de información que presentan, etc. Además de realizar alguna entrada con algún proyecto desarrollado el curso pasado.

La nueva cabecera de este blog es un trabajo que realizaron los niños y niñas de 3 años experimentado y construyendo con gusanitos de colores (Playmais) en el Rincón de las construcciones. Los usamos para construir un jardín en clase y decorar una zona del pasillo del cole. Como es una imagen familiar para este grupo decidí usarla en la nueva cabecera.
Además, el uso del color azul y la textura de agua en la nueva plantilla, también tiene su razón de ser.

En nuestro cole el color azul remarca las zonas de salida y entrada, zonas de paso, puertas, marcos de ventanas... Y ello me hizo relacionarlo con esta ventana o puerta virtual: el blog de Aula de Infantil. Un lugar en el espacio Internet, de libre acceso para cualquier persona interesada en conocer como llevamos a cabo nuestro día a día en un AULA DE INFANTIL. Estas personas pueden entrar y quedarse a participar: leyendo, comentando, haciendo sugerencias, disfrutando, compartiendo contenido del mismo, utilizando sus recursos, etc. Pueden entrar y hacernos una visita puntual o hacerlo con regularidad. Tienen la libertad de elegir pero espero que se queden con nosotras si lo que encuentran les gusta.

Y... el tema del agua como textura de fondo creo que ha sido una buena idea porque el agua es Vida y mi clase está ViVa. Además de que a mis criaturas ( y a cualquier criatura de su edad) les encanta jugar, evadirse, disfrutar, experimentar, emocionarse... con el AGUA en cualquier época del año, por supuesto. Y... Ya sea del grifo, con regadera, en una botella, la lluvia, con una manguera, en cubos, el mar,  piscinas hinchables, barreños, etc. EL AGUA LES ENCANTA, BUENO... MEJOR DICHO... ¡¡¡EL AGUA NOS ENCANTA A TODAS!!!!  Y... YO ME INCLUYO.
Espero que os guste la nueva imagen y poco a poco iremos completando el trabajo de reorganización y publicación.

También, me encantará retomar el contacto con otras maestras que conocí a partir de mi andadura en esto de los Blogs de aula.

Gracias por estar ahí!!!!

Y... SEGUIMOSSSSS!!!!

NUESTRO DOCUMENTAL: "LOS CAMELLOS Y ALGO MÁS"

$
0
0
Este documental es el producto final de un proyecto de investigación realizado en el aula de 3 años B del CEIP Blas Infante de Aguadulce durante el último trimestre del curso 2015-2016.

¡¡Espero que lo disfrutéis!!

En la siguiente entrada contaré y mostraré cómo lo hicimos.

¿CÓMO SE HIZO NUESTRO DOCUMENTAL? DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (I)

$
0
0
Este proyecto surge de la planificación, a priori, de una excursión a una granja de camellos por todo el ciclo de infantil de nuestro colegio a final de curso, en concreto, el 23 de mayo. y por mi participación en un curso con seguimiento en el CEP de Almería: La semana de los proyectos, sobre ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos de investigación) que se desarrolló durante el segundo y tercer trimestre del curso 2015-2016.
En mi planificación anual tenía previsto trabajar un proyecto sobre animales e investigar aquéllos que más interés despertaran en mi alumnado, entre ellos podrían estar los camellos ya que habíamos reservado la visita a la granja, sin embargo, la participación en el curso ABP fue desencadenante para elegirlo, ya no era prioritario el tema a investigar, sino el producto final que íbamos a realizar, y dado que en nuestro grupo de trabajo, todas, maestras de infantil y con el tema de los animales pendiente o en proceso, acordamos hacer un documental sobre animales como producto final (principal) de cada proyecto de investigación que realizáramos sobre el animal que se decidiera en cada aula. En la mía fueron: LOS CAMELLOS.
La razón principal, además de la motivación que supuso para el alumnado la visita previa de Úrsula, la veterinaria y gerente de la granja de camellos, fue que tras la charla mantenida con el grupo cuando Úrsula se marchó, algunos de mis alumnos manifestaron cierto temor, incluso miedo hacia estos animales, básicamente, por desconocimiento; sin embargo, la mayoría del grupo quedó encantado y con ganas de saber más. Como esta actividad nos la propuso Úrsula en febrero, teníamos tiempo suficiente para acabar con el proyecto que teníamos entre manos en ese momento (LAS LEYENDAS) y poder investigar sobre estos animales con la intención de conocerlos mejor para poder hacer el documental e ir superando miedos hasta el día de la excursión. Así que... nos pusimos manos a la obra, y en la linea temporal que os enlazo más abajo, están secuenciadas de forma general las actividades y tareas que fuimos realizando desde esta primera visita.
Cuando se inicia un proyecto de estas características, no sólo se trabaja el animal, ni se desarrollan, sólo, contenidos conceptuales sobre el tema elegido. El peso de los contenidos desarrollados desde el ABP  recae en los procedimientos, las dinámicas de trabajo, los recursos que se utilizan, en las relaciones que se establecen en el grupo y la comunidad, las oportunidades de interactuar unos con otros y con los recursos a investigar, experimentar y estudiar; las emociones que se propician y los afectos que se generan con el proyecto. Cuando el vínculo que se establece entre el grupo y lo que se quiere averiguar es emocionante, la motivación está asegurada en cada momento. Y el aprendizaje que se produce en cada niño y niña del aula se extiende a más aspectos del currículum que muchas veces no están explícitos. Por ello nuestro proyecto se llama LOS CAMELLOS Y ALGO MÁS.

FASES:
  1. DISEÑO
Lo primero que hice fue planificar el proyecto en colaboración con mis compañeras de grupo, para ello utilizamos un fantástico recurso para no perdernos a la hora de diseñar y desarrollar un proyecto de investigación: EL CANVAS.
Pinchando en el enlace anterior os llevará a la página de Conecta13
Este borrador fue creciendo con las aportaciones del grupo en varias sesiones hasta que nuestro proyecto quedó definido como veréis pinchando AQUÍ.

 PINCHA SOBRE LA IMAGEN Y VERÁS EL PROYECTO

Los proyectos desarrollados por mis compañeras que partieron del diseño anterior fueron: los elefantes, los caballos, los lobos y los canguros. Todos ellos... ¡¡FANTÁSTICOS!!! como podréis ver en los enlaces anteriores.

        2. DESARROLLO
Este proyecto se fue desarrollando a lo largo del tiempo (finales segundo trimestre y tercero) (PINCHAD AQUÍ PARA VER LA LINEA DEL TIEMPO) y en la planificación de la linea temporal se resumen muchas de las actividades y tareas que fuimos realizando hasta concluirlo.

En este tipo de planificación la evaluación va paralela al proceso de enseñanza y de aprendizaje, estando integrada en las actividades que se van desarrollando. Aquí dejo algunas muestras de los recursos utilizados para ello.
La seño anotó a la vista de todo el grupo las aportaciones que  hicieron sobre lo que habían aprendido a lo largo del proyecto. Esto se va realizando en diferentes sesiones a lo largo del mismo. También lo van pensando en parejas y hacen sus propios registros que comparten en puestas en común con el resto del grupo. 

Realizaron, individualmente, su semáforo de las emociones para valorar cómo se han sentido en determinadas tareas para el desarrollo del proyecto. 
La ayuda de los mayores ha sido  importante por la relación que establecida entre el grupo de pequeños con la persona de 6º responsable de ese grupo, que a su vez tiene el rol de recabar y anotar sus aportaciones a la evaluación global del proyecto, que más tarde se compartiría con todos: mayores y pequeños.
A continuación os voy a presentar un ejemplo de una de las ACTIVIDADES COOPERATIVAS desarrollada a lo largo de este proyecto:

EJEMPLO DE ACTIVIDAD BASADA EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO:

¿QUÉ SABEMOS DE LOS CAMELLOS?
Fecha de realización: 23/02/16, en el nivel de 3 años B del CEIP Blas Infante de Aguadulce con 20 criaturas que asistieron ese día.

MOTIVACIÓN: Excursión a la Granja de Camellos el 23/05/16.
Visita previa, realizada el 22/02/16, por Úrsula, monitora de la Granja y experta en Camellos para exponer el contenido de la excursión al alumnado mediante una presentación audiovisual divertida para concienciar al alumnado sobre las necesidades y los cuidados que necesitan estos animales y de cómo pueden colaborar para que el día de la excursión todo salga estupendo: disfrutando, aprendiendo y compartiendo. EN GRAN GRUPO.
PONER EN SITUACIÓN (EN GRAN GRUPO): Ya el lunes les dije, antes de la presentación, que tenían que estar muy atentas porque Úrsula nos iba a contar cosas muy interesantes y muy importantes sobre estos animales, porque de esa forma estaríamos más informadas para poder asistir a la Granja de los Camellos y evitar problemas “a priori” aunque saldrían otros que ya iríamos buscando soluciones investigando sobre los Camellos.
La sesión fue después del recreo, así que hasta el martes no hicimos la actividad sobre aprendizaje cooperativo.

IDEAS PREVIAS: 23/02/16   TRABAJO EN PAREJA/TRIO para compartir el conocimiento.

¿Qué sabemos de los camellos después de la charla/presentación?

DESARROLLO: Dinámica de trabajo: parejas/tríos elegidas por la maestra (*) para hablar entre ellas y ponerse de acuerdo sobre lo que iban a anotar intentando responder a la pregunta anterior. Cada pareja/trio buscó un lugar en el aula para colocarse, frente a frente, y compartir sus informaciones. Una cuenta, otra escucha y cambian papeles. Cuando tienen más o menos claro lo que cada cual quiere contar después al grupo, se sientan para escribir juntos sus ideas. Sólo pueden anotar “a su manera” ideas diferentes. Para ello cada pequeño grupo dispone de un folio y un lápiz. Entre las dos o tres personas que forman el grupo tienen que decidir quién va escribir, quién dicta, si hay turnos, etc.
Se establecen acuerdos: una habla y la otra escucha... y viceversa. Aún no han decidido como van a tomar las notas.
Tomando contacto con la pareja para intentar llegar a acuerdos sobre la propuesta.

Las parejas se van centrando, poco a poco, en su tarea de hablar y escuchar sobre el tema.

Unas parejas están más involucradas que otras, más centradas... pero todas ellas participaron "a su manera".
Cuando finalizan sus borradores de ideas, cada grupito tiene que decidir quién lee “a su manera”, si hacen turnos, si nombran un portavoz, etc., porque después lo exponen al grupo.

Lucas va anotando lo que dice Alex.

Juanfran va anotando lo que habían hablado antes, pero Paula no entiende por qué él tiene que escribir su idea y no lo hace ella. Poco a poco lo van entendiendo y este tipo de reacciones van desapareciendo en las dinámicas.
María le va leyendo a Álvaro lo que lleva hasta el momento. Él la escucha, a su manera.
Esta pareja que tardó en arrancar, realizó una lista larguísima con las ideas de ambos. Todas diferentes cuando Javier me las dijo. Sin embargo, cuando fuí a transcribirla después de la ronda por las parejas, se olvidaron de bastantes... pero... lo importante fue que fueron capaces de hablar, escucharse y compartir juntos lo que sabían en armonía.
Carla va repasando bajo la atención de Nouhran el trabajo realizado. Estaban muy satisfechas y las dos conocían el contenido de su lista.
Paula nos lee lo que habían anotado en su listado junto a Alba. Esta vez no hubo ningún problema de coordinación entre la pareja. Cuantas más veces trabajan en pareja entienden mejor la dinámica del trabajo cooperativo.
La maestra se encarga de anotar en la PDI todas las aportaciones que hace cada grupo. Después, releerá todo el texto para que, entre todo el grupo, se decida lo que se queda y lo que se quita del texto de IDEAS PREVIAS (se dejarán todas las aportaciones diferentes para evitar ideas repetidas).

EL RESULTADO DE LA PUESTA EN COMÚN FUE:
-LOS CAMELLOS COMEN HOJAS Y FRUTA.
-COMEN PAN.
-EL PEQUEÑO COME CHOCOLATE.
-COMEN PAJA Y VERDURA.
-SON ANIMALES QUE ANDAN POR LA TIERRA.
-VIVEN EN EL DESIERTO.
-COMEN HIERBA.
-TIENEN LA NARIZ CERRADA PARA QUE NO LE ENTRE LA TIERRA DEL DESIERTO.
-SON GRANDES.
-TIENEN PELO.
-ESTÁN MUCHO TIEMPO SIN AGUA.
-TIENEN OREJAS PEQUEÑAS.
-TIENEN UNA NARIZ QUE PUEDEN CERRAR Y ABRIR.
-VIVEN EN EL DESIERTO DE ARENA.
-CELEBRAN CUMPLEAÑOS EN LA GRANJA DE CAMELLOS.
-HAY CAMELLOS CON 1 JOROBA Y OTROS TIENEN 2.

Estas fueron las parejas/tríos y sus producciones transcritas después de la charla de Úrsula:

MIRIAM Y JOSE DAVID: Tienen orejas pequeñas; tienen pelo; tienen una nariz que se puede cerrar y abrir. Viven en el desierto de arena
MARÍA S. Y NOURHAN: Los camellos comen hojas y fruta.
MANUEL Y ÁLVARO MARTÍN: Comen hojas y pan
HELENA Y REME: Comen hojas verdes; Celebran cumpleaños; con muy bonitos y el más pequeño es el más bonito.
ALEX Y LUCAS: Comen hierba; tienen la nariz cerrada para que no entre la tierra del desierto; comen fruta, comen pan, comen hojas; viven en el desierto y tienen joroba.
PAULA Y JUANFRAN: Tienen dos jorobas y también tienen una; tienen pelo; comen pan, comen fruta; están mucho tiempo sin agua; uno come chocolate.
SONIA Y GONZÁLO MORENO: Tienen jorobas, comen hierba y viven en el desierto.
CARLA, PACO Y GONZÁLO RAMOS: Comen hierba, paja, pan, fruta y verdura; andan por la tierra; tienen joroba.

ANA Y ALBA: Son grandes; comen plantas; tienen jorobas; comen pan y a uno le gusta el chocolate. Lo hemos hecho nosotras solas.




ESTA SERIA LA ACTIVIDAD DE CIERRE DE ESTA SECUENCIA, PERO A LA VEZ SERÍA EL INICIO DE LAS SIGUIENTES SESIONES. 

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Una vez finalizada la recopilación de ideas diferentes, la maestra las reorganiza, verbalizando todo el proceso con el alumnado y utilizando colores distintos para subrayar las ideas diferentes (las que están relacionadas con el mismo color). Va devolviendo continuamente al grupo lo que va realizando, para que visualicen como elaborar un borrador del mapa conceptual sobre la propuesta.
Después, la maestra pregunta al grupo si hay algo que les gustaría saber sobre LOS CAMELLOS y la salida prevista. Va apuntando en su libreta lo que le propone el alumnado:


HELENA: ¿Es “mañana” la excursión? Nooo, contesta Manuel, es dentro de muchos días.
LA MAESTRA: ¿Qué podemos hacer para saber cuántos días nos quedan para la excursión?
(En clase tenemos la costumbre de ir anotando todos los acontecimientos importantes en el calendario, así que proponen que lo apuntemos y yo les digo que vamos a ir contando cada día los que nos faltan para el gran día. También se me ocurre utilizar una serie numérica de cuenta atrás y cada día, por equipos investigarán los días que faltan que marcarán con un post-it o una pinza).

MANUEL: Y… ¿por qué hay camellos en una granja y no hay gallinas, cerdos…?
LA MAESTRA: Hay granjas para diferentes tipos de animales. Lo iremos viendo mientras investigamos sobre el tema.
ALEX: Yo he ido a una granja con muchos animales y le di de comer a caballos, a gallinas y vi un cerdo muy gordo. También fui a la granja de camellos para el cumple de Guille, un amigo de mi hermano y me subí en uno. Son muy grandes y se mueven mucho. Había uno blanco y marrones y más claritos. Se ponen de rodillas y me subo a una silla con mis amigos y te ponen un cinturón para que no te caigas.  No tienen ruido cuando caminan, los caballos si.
CARLA: ¿Y no te da miedo Alex? Son grandísimos!!!
ALEX: Nooooo, son tranquilitos y tienen una cara buena.
JULIA: Yo no he ido a los camellos, pero quiero ir a verlos y a tocarlos y a subirme en uno o en muchos. Yo si he visto una granja de conejos. Había un montón, pero no podía tocarlos porque estaban encerrados en unas “juaulas”. Y hacía peste.
CARLA: Pues los camellos no están en jaulas, están en un pueblo cerca de aquí. Y no se escapan. Y yo también voy a ir a verlos seño.
ALBA: Yo también quiero ir, se lo voy a decir a mi mamá y a mi papá que quiero ver los camellos de verdad porque son los de los Reyes Magos.
LA MAESTRA: Cuando falten 10 días  para la excursión, haremos la nota para informar a vuestras familias de la visita a la granja de camellos de Pechina, pero mientras tanto, tendríamos que documentarnos, buscar información, que aprender cosas sobre ellos para saber estar cerca de uno, cuanto más conozcamos menos miedo tendremos, si es que lo tenemos, y pasar un día maravilloso juntos. 

Así que, la maestra invita al grupo a buscar más información en libros de la biblioteca que puedan servir para hacernos preguntas y aprender sobre estos animales.


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

RESPECTO A LA EVALUACIÓN (que forma parte de todo el proceso):
(*) Aclarar que tengo unos criterios para agrupar al alumnado según el objetivo a desarrollar. En este caso, las parejas las hago yo cuando tienen que pensar juntos sobre un tema porque conozco en el nivel de desarrollo cognitivo que están. Así pueden entenderse mejor a la hora de trabajar una al lado de otra y, además, teniendo en cuenta que son de 3 años. También, intento poner alumnado más comunicativo con otro que le cuesta más hablar, porque en situaciones de pequeño grupo participan mejor, más sueltos. Pero las parejas no son siempre fijas para este fin.
Para hacer dinámicas de grupo con juegos de cohesión, cooperativos, ... utilizo otros criterios. Para los rincones, otros. Para los talleres otros, etc.

Así que VALORÉ a lo largo del proceso diferentes situaciones de aprendizaje. Como los siguientes:

EN LA CHARLA:
-Si saludan o se despiden al entrar y al salir.
-Que no interrumpan la intervención de la ponente hasta que ella les haga propuestas.
-Que mantengan contacto visual con lo que se les está proponiendo.
-Si hacen preguntas o participan en la charla a propuesta de Úrsula.

EN EL TRABAJO EN PAREJA:
-Que acepten con buena actitud la propuesta de trabajo en pareja sin agobios ni dominancias: observaré si se escuchan, si se miran a la cara al hablar, si se ponen de acuerdo para quién va anotando lo que han pensado. Si hay alternancia o permanencia de roles.
-Todas las producciones, las más extensas y las menos: escritas y orales.
-Que lo que dicen y cuentan en pareja luego se vea reflejado de alguna manera en sus producciones escritas cuando las transcribo.
-Que sus ideas previas estén relacionadas con la charla que nos dio Úrsula sobre los Camello y la visita prevista.
-Si se ayudan entre ellos para solucionar el problema que tienen que resolver; si se animan, si se relevan, si se acercan, si se alejan,
-Si los contenidos que anotan son relevantes para el tema o no.

TRABAJO EN GRAN GRUPO:
-Si la pareja/trío ha respetado el turno de intervención en la exposición de gran grupo.
-Si hay correspondencia entre lo que expone cada pareja y sus anotaciones.
-Si se les escucha y se les entiende.
-Si mira al grupo o mira a la maestra.
-Si sólo dicen las ideas diferentes o repiten las que ya están anotadas.
-Si los que no exponen (el público)  miran al grupo que lo hace.
-Si interviene todo el equipo alternado o utilizan un/una portavoz.

EXPOSICIONES ORALES:
-Si habla con claridad.
-Si utiliza un tono adecuado de exposición.
-Si tiene una postura corporal relajada y contacta visualmente con el público.
-Si demuestra entendimiento del tema y coherencia en la exposición de ideas.

ALGUNOS EJEMPLOS DE RÚBRICAS UTLIZADAS A LO LARGO DEL PROCESO






¡¡¡CONTINUARÁ!!!






PROYECTO: "ASÍ SOY YO... en casi 100 PALABRAS"

$
0
0
Un proyecto muy recomendable para realizar a principio de curso con la intención de conocernos mejor desarrollando las competencias lingüísticas.

Comenzamos a desarrollar el lenguaje oral y el escrito; a potenciar la expresión de emociones y a favorecer la autoestima; a conocer aspectos de la personalidad de todas y cada una de las personas que conforman este grupo, con la propuesta de Estrella López Aguilar "YO en 100 palabras" del proyecto TOMA LA PALABRA, que tuneamos llamándola "ASÍ SOY YO...  en casi 100 palabras".

Con el desarrollo de este proyecto hemos avanzado en el conocimiento de cada una de las personas que forman este grupo, incluída la maestra, potenciando la amistad y la cohesión entre todas; y puede, que nos ayude a realizar unas elecciones para Delegad@s de clase con más criterio o, al menos, eso creo yo. 

Aquí dejo la planificación de la propuesta realizada por mi compañera Estrella para primaria, en la que me he orientado para desarrollar la mía y adaptarla a mi etapa de infantil.




Para ello hemos realizado diferentes actividades, tales como:


1.-Hemos visionado en gran grupo y en diferentes días, varios vídeos sobre dicho proyecto encontrados en Youtube. Buscamos vídeos realizados por alumnado de infantil pero no encontramos nada. Aquí van algunos ejemplos que vimos:
VIENDO Y ESCUCHANDO LOS VÍDEOS ANTERIORES
2.-En Asamblea, tras las audiciones y visionado de los vídeos anteriores, fuimos realizando el guión sobre lo que queríamos contar de cada una de nosotras con la intención de que nos conocieran mejor e intentar usar el mayor número de palabras posibles, de forma ordenada, siguiendo un guión que realizaríamos entre todas. Nos colocamos por parejas para elaborar, conjuntamente, las posibles preguntas que se podrían contestar para realizar el discurso de presentación-descripción.
HABLAN Y SE ESCUCHAN PARA DECIDIR QUE ESCRIBIR

HABLAN, SE ESCUCHAN, COMENTAN Y CUANDO DECIDEN QUÉ ANOTAR "COMO PUEDEN"... LO ESCRIBEN "A SU MANERA" ELIGIENDO QUIÉN LO HACE Y CÓMO LO HACEN.

UN MOMENTO DONDE LAS PAREJAS ESTÁN REALIZANDO SU TAREA ESCRITA DESPUÉS DE HABLARLO ENTRE ELLAS

LAS PAREJAS SE AYUDAN ENTRE ELLAS PARA  EXPONER SU TRABAJO AL GRUPO

LEYENDO SU APORTACIÓN AL GUIÓN

HACIENDO LA PUESTA EN COMÚN DE CADA PAREJA
3.-La maestra va anotando todas las preguntas distintas en la pizarra y va haciendo el listado. Luego organiza una tabla de posibles contenidos a tener en cuenta cuando se realicen los guiones para las presentaciones individuales. Por ejemplo, ésta, sacada del blog de mi amigo Luis Alfonso Salvatella que le facilitó una compañera y que nos ha ayudado mucho, además de ver los vídeos:
PARA DESCRIBIRME
RASGOS GENERALES
CABEZA
PERSONALIDAD
QUÉ QUIERO CONTAR DE MÍ
1º SALUDO

2º ME LLAMO…

3º TENGO ….. AÑOS

4º ESTOY EN EL COLEGIO….

5º SOY… (alta, baja, delgada, gruesa, niño, niña, …
Tengo el Pelo
-largo, corto…
-liso, ondulado, rizado, de punta…
-moreno, castaño, pelirrojo, rubia, de colorines como…

Mis Ojos son
-grandes/ pequeños
-redondos/rasgados
-azules/verdes
marrones/negros…
-cristalinos/chispeantes

También
-tengo pecas, lunares, mi nariz es pequeña, larga y con personalidad, aguileña, etc.
Tengo la piel morena, oscura, muy clarita y…
Soy/Parezco…
-alegre, serio…
-Simpático, antipático
-Tranquila, inquieta
-Traviesa, juguetón
-callado, hablador
-observadora, despistada…

Parece que estoy…
-contento/triste
-enfadado
-enfermo
-distraído
-atenta

Me gusta…
-jugar con…
-leer
-ir al cine/la playa/
-bailar, cantar…
-pintar…
-construir con…
-inventar…


-Mi color favorito, película, cuento, libro, canción… es…

-Creo que soy una persona…

-Dicen que soy…

-Me gusta mucho…

-Aborrezco...

-Me divierte…

-Me entristece…

-Soy feliz cuando…

-Me da mucho miedo…

-Me gustaría aprender…

-Mi sueño para el futuro es… (cuando sea mayor me encantaría ser…  porque…)

















































4.-Con ayuda del cuadro de Luis Alfonso, completamos el modelo que él presenta en su blog, con las aportaciones que hizo el grupo de forma genérica para enriquecer las pistas para el guión. A partir de aquí la maestra se fue reuniendo con cada una de ellas para ir elaborando el guión que cada cual quería hacer. 
La seño escribe lo que le dicta Helena para su guión.

Miriam y Julia toman fotos del proceso.

Carla y Alba hacen una nube de palabras con las cualidades personales que se han recogido en la puesta en común que luego se  utilizarían en los montajes de vídeo,

María le dicta a la seño su primer borrador para la presentación.

Paco le va diciendo a la seño lo que quiere contar y ella lo va anotando.

La seño le lee a Gonzalo lo que lleva escrito hasta el momento por si le añade algo más.

Recogida de cuestiones a tener en cuenta para la elaboración de los guiones en una Asamblea.

Turno de preguntas a incluir en el guión después de relelerlo la seño.

La seño iba leyendo el guión a la persona implicada y subrayaba las cuestiones que cada cual quería contar. Después le hacía la pregunta y anotaba la respuesta que daba la criatura incluyendo parte de la pregunta en el discurso para poder exponerlo coherentemente. Una vez recogido todo ello en el borrador de la presentación, la seño se lo volvía a leer a la implicada y preguntaba si quería añadir  o quitar algo, para ello volvía a releer cuestiones que no habían salido en ese borrador y recogidas en la tabla anterior. Si alguno incluía algo nuevo se incorporaba. 

Hubo varias modificaciones en las respuestas de algunas de ellas, sobre todo en los ensayos, pero a la tercera vez que hubo intento de cambio, la seño dijo que ya no se podía cambiar porque el discurso tenía que estar acabado en una fecha para aprender lo que queríamos contar de nosotros. Además, aún no hubiésemos terminado.

Lo importante no era contarlo todo o dar respuestas a todas las cuestiones anteriores... lo importante era establecer una estructura coherente en el discurso, donde se reflejara los acuerdos establecidos en el grupo y el orden de aparición en el mismo. Y... por supuesto... mantener una buena actitud corporal, distendida y realizar una comunicación expresiva, dinámica, audible e inteligible. 

Con 25 criaturas, la realización individual de todos los guiones en clase se habría demorado dado la edad del grupo (3-4 años) y sus respectivos ensayos nos hubiera llevado casi dos meses porque además llevamos a cabo otros proyectos y tareas en paralelo. Los guiones definitivos elaborados en clase se los llevaron a casa para practicar más con sus familias. Se realizaron copias de todos, así había en clase y en casa para facilitar la práctica.

Así que, decidí pedir ayuda a las familias que como siempre han estado muy receptivas. Les informé de qué podrían hacer y cómo, les facilité la tabla de posibles contenidos, destacando los que considerábamos prioritarios (características personales) y les dije que el discurso no podría exceder de 1 min., además les insistí en que el tono de voz fuese audible para un público y lo más inteligible posible. Algunas familias han ayudado  en la realización de algunos guiones que han  practicado en casa.


EJEMPLOS DE GUIONES REALIZADOS POR ALUMNADO, LA SEÑO, ALGUNA FAMILIA Y EL CALENDARIO DE GRABACIONES QUE SE FUE MODIFICANDO SEGÚN LAS NECESIDADES O DIFICULTADES ENCONTRADAS PARA MEJORARLAS.

Realizamos un calendario de grabaciones, 3 a 5 grabaciones, dos días cada semana que facilitamos a las familias. El grupo que grababa ese día se preparaba, ensayaba individualmente su guión, a veces necesitaba de algún apoyo visual (imagen, gesto) que previamente acordábamos entre ellas y yo. Cuando creían estar preparadas, se colocaban en el lugar elegido para la grabación y...¡¡ CÁMARA... ACCIÓN!!


Aquí Paula ensaya el contenido del discurso conmigo. Cuando lo vio, se dio cuenta que tenía que mejorar el cierre, porque la ultima idea acordada por todas era: lo que quieren ser de mayor... y ella lo dijo, pero después siguió hablando de otras cosas que tendría que haberlas dicho antes. Según el guión acordado. También hablamos sobre la dificultad de escuchar con claridad a alguien que tiene la mano en la boca. 

Después hicimos otras grabaciones para ver la actitud corporal y comprobar el discurso oral, hasta llegar a la definitiva que veréis en el VIDEO 3. Ya me contaréis. 

En el siguiente vídeo se ve como PAULA mejora el discurso, lo enriquece y tiene más coherencia y estructura. Pero cuando lo ve... dice que no le gusta... que lo quiere hacer otra vez para moverse menos, no agarrarse la camiseta y porque se le han olvidado cosas importantes. 





ENSAYO DE LA PRESENTACIÓN DE NOURHAN

ENSAYO DE LA PRESENTACIÓN DE PAULA

Había discursos ligeros, coherentes, con ritmo, ágiles y que se ajustaban más o menos al tiempo previsto. Sin embargo, a veces, tuvimos que detener la grabación porque los tiempos de demora eran tan grandes que, en ocasiones acabaron con la memoria de la tarjeta o con la batería. O la voz... se quedaba atrapada por vergüenzas, miedos, timidez, etc., y no se escuchaba casi nada o nada. La presión era grande!!! El miedo escénico ha aparecido en reiteradas ocasiones. No es lo mismo hablar sin cámara y sin público que cuando ambos aparecen. Pero con la práctica, la continuidad, el respeto, la escucha y el humor... todo se fue solucionando como veréis en los vídeos que he montado.

Algunas quisieron repetir su grabación después de verla y analizar juntas las mejoras que podía hacerle. La autoevaluación (el cómo se ha sentido, cómo se ha visto y qué cambiaría para hacerlo mejor) y la valoración-evaluación que se hizo en el grupo después del visionado de cada vídeo sin establecer comparaciones entre nadie porque todas son diversas, distintas y han superado sus retos.

La mayoría de veces hemos grabado en clase . Ellas han elegido el lugar donde querían grabarlo y también hemos elegido a los reporteros y reporteras gráficas que dejarían constancia del hecho y del proceso.

Los escenarios han sido varios y diferentes dentro y fuera del aula. En una sala de usos múltiples con el grupo de atención educativa y en el patio del colegio.

Al grabar dentro del aula, con todo el grupo (25), pensé que iba a ser un inconveniente porque no iba a haber el silencio suficiente. ¡¡¡Que equivocada estaba!!! 

El público ha sido fantástico, receptivo y muy agradecido. Los aplausos al finalizar eran muy animosos o cómo le iban ayudando con pistas a lo largo del discurso... ha sido muy reconfortante y estoy muy orgullosa de ellas. Muchas de ellas se sabían el contenido del discurso de quién exponía después de haberlos ensayado en clase, más de una vez, e incluso, se observaba como estaban de atentas porque cuando alguien repetía ideas o confundía alguna, casi siempre alguien del público le corregía. Su atención y comprensión para con el discurso de sus compañeros y compañeras, ha sido extraordinaria. El rol de público también es muy importante desarrollarlo en el aula. Aprender a ser espectador/a; el saber estar, el respeto a la otra persona, atender y escuchar activamente, también hay que trabajarlo. Al finalizar hacían comentarios, siempre constructivos, de cómo lo habían visto y oído desde fuera. Como dije antes, después de cada grabación había una valoración-evaluación muy enriquecedora para todas y sobre todo para el que exponía porque enseguida quería volver a repetir su discurso.

Los reporteros y reporteras, han sido diferentes en cada momento. A veces, individuales, otras veces, en pareja o tríos. Unas veces, con mi móvil, otras con la tableta y otras, con la cámara de fotos. Según lo que estuviese operativo en cada momento, aunque había previsiones en casi todas las sesiones porque estaba planificado.

Las grabaciones de vídeo de las presentaciones las he realizado siempre yo y elegí el formato vertical porque conseguí mantenerlo lo más quieto posible al apoyarse sobre una superficie y la tapa de la funda no estorbaba para grabar. Creo que esta orientación de la máscara no es la más recomendable, o eso dicen, pero lo que me interesaba más era poder grabarles y además tener la posibilidad de darles pistas de las acordadas, por si las necesitaban, y manteniendo el móvil en esta posición podía hacerlo.

Y aquí os dejo los vídeos del proyecto ASÍ SOY YO... en casi 100 palabras, porque más de uno y de una ha usado 100 o más y otras han usado menos. Cada cual ha hablado a su manera y ha habido mejoras importantes en muchas de ellas, sobre todo en el contenido y en lo inteligible porque se les entiende bastante bien, a casi todas, y, sólo he puesto subtítulos a uno; yo creía  que iba a tener que subtitular, al menos 6 ó 7. Así que, estoy muy contenta porque ellas también les ha encantado hacerlo y ver cómo lo han hecho sus compañeras y compañeros. Pero la cantidad no nos importa, si la calidad del discurso a nivel oral.  Y CREO QUE ESTOS VAN POR EL BUEN CAMINO!!!
QUE LOS DISFRUTÉIS!!




Cuando finalizaron las grabaciones definitivas, un día en Asamblea, haciendo una valoración sobre la actividad, mi alumnado me propuso que yo también realizara un vídeo presentándome. Entonces se me ocurrió elaborar con la participación del grupo el guión que me podía servir para su realización. Aquí dejo una foto del resultado y un vídeo que recoge el proceso. Lo grabó uno de los reporteros de esa semana, ALEX. No está editado sólo recorté la anécdota de que un teléfono móvil suena en clase porque una criaturilla se trajo el móvil de su padre  guardado en la mochila. Y como ese es otro tema lo corté. 
MEJORAS EN UN GUIÓN ELABORADO POR LA FAMILIA Y CON LAS APORTACIONES DEL IMPLICADO, arriba.
GUIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE LA SEÑO CARMEN DONDE APARECEN TODAS LAS PREGUNTAS EN EL ORDEN EN EL QUE ME FUERON DICIENDO LO QUE TENÍA QUE IR HACIENDO, izquierda y centro.
ELABORACIÓN DEL DISCURSO DE LA SEÑO CARMEN PARA IR DANDO RESPUESTA A LAS PREGUNTAS QUE HICIERON LAS CRIATURAS, derecha.
Se grabará la próxima semana.
En el siguiente vídeo se recoge el proceso de elaboración de este guión desde que la seño dice podíamos grabarlo para ver como participáis en la asamblea. Esta actividad no la tenía prevista y se empezó a grabar una vez empezada la actividad y revisado el móvil de carga y memoria; Alex, como reportero, coge el móvil de la seño, busca un sitio donde pueda ver más o menos lo que iba a hacer la seño y lo que pasa en clase. Y... comienza a grabar... Es una joyica. El rol de reportero y a la vez como quiere participar en la asamblea;  las aportaciones que va haciendo bajito, los comentarios... 
Después de ver el vídeo para ver como participa el público, lo mejor es que quien graba se coloque delante de él, así verá todas y cada una de sus intervenciones. También vimos cómo al grabar vídeo la cámara puede girarse de un lado a otro cuando haya algo relevante para recogen lo que ocurre en ese momento. Otra cosa que se valoró fue la voz del reportero/a que debe estar callado para evitar que su voz interfiera en lo que está grabando. En fín... Creo que estamos en el camino de mejorar las competencias lingüísticas desde infantil. 
Quiero felicitar a mi grupo por su implicación en el proyecto y por darme la posibilidad de seguir aprendiendo a su lado.

LEYENDO WONDER EN FAMILIA. COMIENZA LA AVENTURA EN UN AULA DE INFANTIL

$
0
0
De la lectura de La lección de August de Wonder, una de las cosas importantes que se desprende,  es el poder de la familia: un poder sin límites, infinito; como el amor que nuestra familia tiene para armarnos frente a la adversidad.

Se recomienda comenzar la lectura por La lección de August y luego pasar al álbum ilustrado, así puede remitirse al capítulo que se considere necesario para aclarar las preguntas que surgen del álbum, sobre todo en infantil.
Cuando leí el libro, dentro de mí se quedaron muchas ideas importantes que tenía que convertir en secuencias de trabajo en clase; en un grupo  de infantil.

Nos conocemos desde los 3 añitos y desde entonces estamos juntas. Ahora ya, en el último nivel del viaje educativo, 5 años. Pero antes de contar mis primeros pasos con #leerwonderenfamilia, necesito contaros, brevemente, el por qué mis familias están siempre dispuestas a todo. Afrontan cualquier reto que les proponga, eso sí, cada cual desde sus posibilidades y cada una de ellas llega hasta donde puede con la ayuda del resto y la mía, claro.

La verdad, es que soy una lianta. ¡Lo reconozco!!!

Cuando hablo de “juntas” (me refiero a personas y al espíritu Ubuntu), hablo de sus familias, sus hijas e hijos, mi alumnado. Me refiero a todo tipo de familias. De momento, somos 26 núcleos familiares: distintas, diferentes, diversas, diversificadas (también cuento con abuelas y abuelos, tías y tíos, fantásticas personas).

Desde que comenzamos a trabajar juntas, mi objetivo era construir un gran puente entre las familias y la escuela con todas las posibles vías de comunicación de doble sentido. Facilitando la fluidez de ideas, sugerencias, propuestas, información, participación y colaboración entre ambas; y siempre, por y para el enriquecimiento de sus hijos e hijas y del grupo.

Algunas de las Ideas importantes que se desprenden de la lectura de Wonder y que se deberían tratar en las charlas familiares sobre el libro. Faltan muchas. Sería conveniente completarlas.
Creo que estamos avanzando bastante en ambos sentidos porque nos vamos conociendo mejor al trabajar simultáneamente, mis familias y yo, y se ha generado un clima de confianza mutuo necesario para seguir creciendo y consiguiendo retos en el difícil arte de educar. El respeto y la amabilidad son ingredientes prioritarios desde la acogida en los 3 años y curso tras curso ha ido creciendo. Aquí, la mamá delegada de la clase ha sido una gran mediadora en nuestro viaje y le estoy muy agradecida. Ella lo sabe.

El trayecto de este viaje no es lineal y eso lo hace apasionante y sorprendente porque juntas, buscamos apoyos y recursos para ir solucionando los imprevistos propios de nuestro viaje compartido; viaje que hacemos con mucha ilusión y emoción. Y que, ahora, seguimos LEYENDO WONDER EN FAMILIA.

La lectura de Wonder en sus casas. Protagonistas: las mamás, l@s herman@s mayores...  ¿Y los papás? Un tema a investigar.
El trabajo con Wonder se ha convertido en un Proyecto de trabajo en el aula y las familias deben estar informadas del mismo y cada cual participa enriqueciendo el proyecto desde sus posibilidades, como dije antes. Así que, nada más llegar en septiembre y a través de la  mamá delegada de la clase propuse este maravilloso trabajo a mis familias. Se me ha informado de cómo August se iba colando en sus casas, en sus familias e incluso, algunas de ellas, me mandan fotos y vídeos de momentos de lectura compartidos en casa. ¡Me hace mucha ilusión que mis familias acogieran mis sugerencias con tanto entusiasmo!!
Familias, que han comprado el libro de La lección de August y no el álbum ilustrado, aunque tienen 4 y 5 años. Lo que transmite Wonder se vive a cualquier edad.  Y la lectura en casa, aunque algunas familias eran un poco reticentes al principio por el tamaño del libro y la ausencia de ilustraciones,  está siendo todo un éxito. Mis criaturas están tan motivadas que en clase dedicamos unos minutos cuando nos reencontramos por la mañana para charlar de nuestras cosas importantes y una de ellas, en los últimos días está siendo August. Y yo #másfelizqueunaperdíz  porque no se les resiste nada. Hasta cogen el libro y se ponen a ojearlo, imitan la lectura en voz alta, y hasta son capaces de encontrar capítulos concretos. Y lo más importante… el trabajo de ponerse en el lugar de August, lo que sentía, por qué somos únicos, conocernos, si cambiaríamos algo de nosotras y por qué, la acogida… etc., son hilos de trabajo que estamos desarrollando en el aula.

Conociendo a August en clase para trasladar la emoción por Wonder en casa, a sus familias. La acogida es fundamental.
La acogida la tienen muy presente porque el curso pasado recibimos, casi al final, a una compañera nueva y realizamos un precioso trabajo de acogida con ella para que se sintiera como una más del grupo lo antes posible. También con su familia, en este caso, su mamá.  Las familias también se implican en la acogida de la nueva familia. Destaco aquí la labor fundamental de la mamá delegada del grupo.

En la reunión del lunes 18 de septiembre, les aconsejé que si querían el álbum ilustrado (hubo algunas preguntas al respecto) sería mejor, que lo localizaran después de la lectura de La lección de August, en familia; ya que, empezar por el álbum sin que los adultos conocieran la historia completa, podía limitar el trabajo sobre los valores fundamentales que transmite el libro, ya que el álbum no los trata en profundidad. Pero ante todo, quería transmitirles, una vez más,  el poder que tienen, ellas, las familias en la labor de educar a sus hijos e hijas. En la fuerza que deben tener para darles las herramientas necesarias para hacerles crecer en la seguridad y la confianza, sin angustias ni complejos. Como tan bien lo transmite la lectura del libro La lección de Wonder.                   


La clase momentos antes de la reunión. A los 10 min. estaba repleta. Muy buena participación.
Comprarán el libro “gordo” de August (así lo llaman algunas criaturillas), todas las familias que puedan y los compartirán con el resto de familias cuando finalicen la lectura.
Arriba, Miriam fue con su mamá a la biblioteca de Aguadulce a por Wonder pero no estaba disponible. Aprovecharon el viaje para leer otros libros juntas.
Abajo, El hermano mayor de Alba leyéndole en la librería Metáfora, donde compraron el libro.  
También han visitado bibliotecas con sus hijos e hijas para buscarlos; también, saben que yo tengo los dos ejemplares, con los que voy trabajando en clase, y que están a su disposición los fines de semana, antes del estreno de la película el 1 de diciembre; y después, también.

Nos hemos planteado ir juntas al cine, las familias, sus hijos e hijas y yo. 

Cartel de la película.
Cuando se aproxime la fecha iremos organizando la actividad. Y ya veremos lo que da de sí, después de su visionado y habiendo leído antes el libro. En clase, marcamos en el calendario el día del estreno de la película, cada día vamos tachando para ver los que nos faltan. Esta actividad la realiza la persona protagonista de la semana. 
Juanfran, como es el protagonista, cuenta los días que faltan para que se estrene la película.
El día que lo hizo faltaban 74 días
A la reunión asistieron la mayoría de familias del alumnado de 5 años y además de otros temas de interés que estaban planificados, salió Wonder. Las familias intercambiaron opiniones al respecto y se fueron aclarando dudas entre ellas. Interesante, muy interesante.


Otra idea que se me ha ocurrido para que “nuetros Wonders” (libro gordo y álbum ilustrado) hagan el viaje del cole a casa y viceversa, es: incluirlos en el préstamo de libros a los viernes. Se lo llevarán las familias que aún no lo tienen. Se llevarán el álbum ilustrado junto al “libro gordo” por si quieren saber más sobre cómo es August y leer algunos capítulos sueltos para dar respuesta a las preguntas que se van haciendo las criaturillas. Comenzamos la próxima semana. Prepararemos el viaje de los libros Wonder con una maleta muy especial y con las propuestas del alumnado. Ya  tengo pensadas algunas cosas pero quiero contar con sus ideas como futuras lectoras y viajeras, y como protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje que se está generando. Ya os mantendré al tanto.

Un ejemplo de lo que podía ser la portada de nuestra maleta viajera Wonder. Pero, tendré en cuenta sus ideas.
También en la reunión les informé de las propuestas de #soyxqsomosenfamilia que realizó con tanto acierto Ramón Besonías y que compartí con la mamá delegada del grupo para que las pasara al resto; son sugerencias de posibles actividades  a realizar en familia y también les dije que me mandaran por mail, todas las diferentes que realizaran ellas para completar la propuesta.

Recapitulando sobre nuestro viaje Leyendo a Wonder en familia, decir que:
  • La acogida de mis familias ha sido bastante buena, la mayoría quiere implicarse en su lectura y de hecho ya hay varias familias en este proceso en casa.
  • El alumnado está muy motivado con ella, van conociendo a August, a su familia y a sus amig@s;  lo que le ocurre por dentro y por fuera y como lo va superando, poco a poco, a pesar de los duros momentos por los que pasa. Que su viaje está siendo el nuestro e intentamos ponernos en su piel.
  • Se producen charlas espontáneas sobre sus descubrimientos en casa.
  • Se acercan sin miedo a cualquier tipo de libro, ya sea del tamaña que sea.
  • August va formando parte del grupo y cada día hay un ratito dedicado a conocernos y conocerle mejor, en casa y en el cole.
  • Quieren saber cosas como:

¿Por qué nacen algunos niños y niñas con “cosas” raras, como August?
¿Por qué lleva un casco de astronauta si el libro no habla del espacio?
¿Qué son las cicatrices? ¿Duelen?
¿Por qué sólo tiene un ojo?
¿Cómo entró August en la barriga de su mamá?
¿Cómo se hace una película?
…/…
  • Pienso hacer un rincón en la biblioteca de clase que se llamará WONDER #soyxqsomos y que iremos enriqueciéndolo con las aportaciones de todas las familias. En casa también lo están leyendo otros miembros de mi familia.
  • Llevaremos preceptos  del Sr. Browne a casa para ver como los abordan en familia y quién quiera puede enviarme registros de las charlas que se generen en casa.
  • Realizaremos una sesión de cine-fórum cuando veamos la película y podrán asistir las familias que quieran.
  • Seguiremos conociéndonos y conociendo a August durante todo el curso para aceptarnos tal y como somos.
  • Podrán llevarse los libros a casa con el préstamo, siempre que quieran, las familias que no lo tengan.
  • Realizaremos un trabajo de investigación sobre las diferencias y lo que se considera “normal” y el significado de inclusión.
  • Intentaremos hacer algún corto o documental sobre las vivencias que las familias y el grupo hayamos experimentado con el desarrollo de esta propuesta.
  • .../...

Pero esto ya es tema para otra entrada o para unas cuantas. El viaje continúa y seguimos ilusionadas con él.

Las vías de comunicación que utilizo con las familias de doble sentido, son:
  1. Directamente, cara a cara, en las entradas y salidas del alumnado; todos los lunes en las tutorías-entrevistas, grupos de trabajo de familias sobre una propuesta de aula, etc. Por llamada telefónica, Reuniones asamblearias informativas y formativas.
  2. Indirectamente, por Wasap, a través de la Mamá delegada de la clase; correos personales o de propuestas de aula a través de email; notas escritas, a través de sus hijos e hijas,  y a través del blog de aula, aunque no está al día (pero mi reto es ponerlo).

Sé que están informadas de todo lo que ocurre en este fabuloso grupo de #soyxqsomos y conocen todas las vías que esta tribu ha facilitado para la difusión de experiencias en torno a este increible proyecto colaborativo.


Les he facilitado la guía de lectura de la lección de August que aparece en la Web del mismo nombre. Si queréis descargarla pinchad AQUÍ.

Y hasta ahora de ellas sé que:

  • El 35% tiene el libro en casa y lo leen en familia (probablemente, el día que publique esta entrada el % haya aumentado). Sobre todo, se han implicado las mamás y l@s herman@s mayores. Tengo que investigar qué pasa con los papás, en el caso de las familias que los tienen.
  • Otro porcentaje, menor, lo está localizando en las bibliotecas públicas.
  • Leen en voz alta. La mamá lee a las hijas y/o hijos; luego, l@s herman@s mayores, leen a mis criaturillas.

La hermana de Almudena, le lee  el libro  en casa. ¿A ver si adivináis el capítulo?
  • El alumnado al que le leen Wonder en casa trae a clase sus emociones y sentimientos en torno a la lectura del libro  y nos  encanta disfrutar de ese ratillo. Se cuentan entre ellas. Incluso, quieren que releamos algún capítulo que han leído, recientemente, en casa. Como ha ocurrido con la segunda parte, VIA, y con el primer capítulo de Normal.

Paula viene emocionada porque quiere enseñar a sus  compañeros de mesa por donde van leyendo en casa su mamá y ella. Su cara lo refleja todo.
  • Las familias cuentan que surgen conversaciones muy interesantes entre ellas, sobre todo entre l@s herman@s, sobre el libro y sobre lo que hacer si nos encontramos con un niño o una niña con las características físicas de August.
  • Hemos intercambiado información sobre el proyecto colaborativo por varias vías de comunicación: wasap, email, enlaces  de blogs, reuniones,…
  • Quieren enseñarnos sus escrituras y sus dibujos relacionados con el libro y los traen al aula para compartirlos con sus compañer@s. Pero esto, no quiero que lo tomen como obligación.

En casa, Javi, hizo este precioso y divertido dibujo de la enfermera pedorra, tras la lectura del capítulo Cuando nací. Su mamá me lo envió por mail. Lo veremos en clase, junto con todo el material que voy recibiendo.
  • Buscan en internet, información sobre el síndrome que sufre August y ven imágenes de personas que lo tienen. Esto también lo hemos hecho en clase.
  • Han visto, el tráiler de la película en casa. También lo vimos en clase.

…/…

En resumen, llevan a casa muchas de las propuestas que hacemos en el aula. Y viceversa.

Como veis, el viaje sólo acaba de empezar y en una compañía excelente. Mis familias, #lasfamiliaswonder de #soyxqsomos.



PARA SABER MÁS:
La colección completa de Wonder  y...

os dejo esta imagen con los libros que yo también he utilizado. Y espero os puedan ayudar.

Para quién quiera saber más sobre Familias, escuela, educación, emociones... Convivencia.

Quiero dedicar esta entrada a todas mis familias “por dejarse liar” por mí y por involucrarse conmigo en todos los viajes que les propongo. GRACIAS FAMILIAS DE 5 AÑOS B.

Esta entrada fue publicada en el blog del Proyecto colaborativo WONDER: LA PELÍCULA #soyxqsomos. 

Si pincháis AQUÍ, podréis acceder a él y conocer el proyecto y todas las propuestas que se están desarrollando en todos los niveles educativos. UN PROYECTO QUE ESTÁ CRECIENDO POR SEGUNDOS Y DEL QUE APRENDO DÍA A DÍA GRACIAS A LA GENEROSIDAD DE SUS PARTICIPANTES.



TITEREANDO CUENTOS, último proyecto del curso pasado

$
0
0
Con la intención de dar a conocer parte del último proyecto que realicé el curso pasado con el alumnado de 5 años, y planificado junto a mi equipo de ComunicA, hago esta entrada en la que muestro el proceso de desarrollo y algunos vídeos con partes de ese proceso y alguno de los productos finales que se produjeron.
Diferentes momentos del proyecto en cada una de las aulas implicadas y con diferentes agrupaciones y organizaciones.
El proyecto estaba basado en el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas a través de la lectura, la escritura, la comunicación oral, la escucha  y  la teatralización de cuentos. Todo el alumnado participó en todas las fases del proyecto y en la producción de su teatro de títeres en equipo. Por ello se crearon cinco obras de títeres de forma colaborativa y en equipo desde los libros de literatura infantil de la biblioteca de aula. Estas fueron:
Los monos bailarines, cuento inventado a partir de una adaptación del cuento popular de La gallina Picoreta.
Orejas de Mariposas, versión adaptada con la incorporación de personajes del cuento original del mismo nombre.  
Ricitos y el dragón, cuento inventado a partir de personajes de diferentes cuentos tradicionales y el de Hansel y Gretel.
La ratita con botas, otro cuento inventado a partir de la fusión de dos cuentos populares como son el gato con botas y la ratita presumida.
Sopa de lechuga, basado en el álbum ilustrado de Sopa de Calabaza e inventado introduciendo nuevos personajes y acciones.

El proceso de investigación sobre cómo hacer un teatro de títeres fue muy enriquecedor y laborioso. Para ello contamos con la colaboración de la biblioteca del centro, la de aula, familias expertas titiriteras y la fabulosa colaboración de las familias del alumnado.
A continuación dejaré las tareas que realizamos, entre otras muchas, durante los casi 3 meses que duró este proyecto.

El alumnado estuvo motivado durante todo el proceso ya que al finalizar realizarían las representaciones de títeres a sus familiares. Eso fue el 10 de junio. Y puedo asegurar que fue todo un éxito.
Aquí dejo algunos de los vídeos del proceso de construcción de los guiones, de las características de los personajes, algún ensayo y de una de las obras estrenadas. Espero que sea de vuestro agrado.






Para saber más, enlazo esta entrada con la que elaboré hace unas semanas para el blog APRENDER HABLANDO sobre el mismo tema. Para verla pinchad AQUÍ.

Viewing all 78 articles
Browse latest View live